CONCEPTOS DE RECREACIÓN

 

CONCEPTOS DE RECREACIÓN

(Real Academia Española, 2022)Acción y efecto de recrear. Diversión para alivio del trabajo.

(Pablo Carlos Ziperovich, 2011)La Recreación en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana. Porque creemos en ello, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que la Educación. Desde nuestra óptica, la Recreación puede ser considerada hoy como un sistema, porque trasciende el concepto tradicional de recreo, diversión o descanso, para abarcar en su campo de acción el estudio, la experimentación y la investigación.

(Waichman, 2008)Es un conjunto de prácticas sociales que producen placer.

(Naranjo, 2017)Recreación Abarca todas las actividades físicas lúdicas, que un individuo realiza en su tiempo libre con fines de entretenimiento. Las actividades recreativas, constituyen una terapia corporal cuando se desarrollan de manera planificada, para alcanzar un equilibrio entre las destrezas y las capacidades físicas del individuo. Tales actividades, resultan clave para la socialización de los seres humanos, pues contribuyen con el mejoramiento de la salud y por ende, con su bienestar social.

La recreación es definida por Torkildsen como «Las actividades y programas de ocio organizados para beneficio personal y social»

Neumayer cuando afirma que «Es una actividad, individual o colectiva, que tiene lugar en el tiempo libre de uno»

(Tribe, 2011)La recreación son actividades realizadas en el tiempo libre. Recreativo actividades incluyen actividades en el hogar como leer y viendo la televisión, y los que están fuera del hogar, incluidos los deportes, teatro, cine y turismo.

 

Recreación: La recreación implica una amplia gama de actividades que el ser humano puede realizar en su tiempo libre, involucra la ruptura con lo cotidiano y lo rutinario, ya sea de forma pasiva o activa, profunda o superficial. En síntesis, refleja el estado del hombre y de las actividades que realiza en su tiempo libre, independientemente de sus actividades laborales, sociales y de sus necesidades biológicas (Torres Guerrero y Torres Campos, 2008).

 

Para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, Recreación. “Es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antejo, para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberad» de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales».

Definición fue elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea:» La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. te brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y la incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad.

 

(Pérez Sánchez, 1997)Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

El termino desde una perspectiva pedagógica se considera a la recreación como una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecidas, un sistema de vida para ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del proceso educativo total.

(Pérez Sánchez, 1997)El profesor Norteamericano Harry A. Overstrut quien plantea que: “La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización

(Gagné, 1991)entiende la recreación como una actitud, el uso del tiempo libre con la práctica de la libertad individual. Una práctica de actividades caracterizadas por ser antónimas a las actividades que suponen un compromiso extrínseco al sujeto. Este reequilibrio del individuo supone una actitud alternativa frente a la realidad

(Acosta, 2004)la recreación es el producto de superar una situación amotivacional o de aburrimiento, una situación en la que existen intereses pero que estos intereses no concuerdan con el impulso vital o los propios del individuo.

(Jiménez, Dinello, & Alvarado., 2000)La recreación es un conjunto de saberes, actividades y procesos libertarios en la que los sujetos implicados en dicha experiencia cultural se introducen en una zona lúdica de característica neutra, apta para fortalecer el desarrollo de la integralidad humana. Desde esta perspectiva puede decirse que es un estado transitorio, de contemplación y de goce entre la realidad psíquica interna y la externa, propicia para la libertad y la creatividad humana.

(Aguilar, 2005)La recreación rebasa la oferta de la simple actividad y ubica al profesional en la obligación de desarrollar conductas que promueven valores y da participación consiente y voluntaria sin olvidar el elemento del goce y el placer por involucrarse en su práctica.

(Aguilar & Paz, 2000)La recreación es una necesidad individual, social, psicológica Y cultural, que tiene que ser satisfecha a través de actividades que deben reunir un mínimo de características (recreacionales), tales como:

 

CARACTERISTICAS (RECREACIONALES)

*      Una participación de la persona

®     Una Actividad

*      Debe darse durante el Tiempo Libre

®     Tiempo Libre

*      Ser Elegida Libremente

®     Voluntaria

*      Sin fines de lucro o beneficios

®     No utilitaria

*      Agradable a la Persona

®     Placentera

*      No cause daño a la comunidad

®     No sea Antisocial

*      No cause daño a la persona

®     No sea autodestructiva

*      Un contenido

®     Científico, artístico, político, técnico, cultural, educativo, deportivo, turístico.

(Medeiros, 1964)La recreación, en su acepción específica, responde a la necesidad que siente el hombre en todas las edades de su vida y, por lo tanto, también en la niñez, de realizar actividades sin estar sujeto a responsabilidad y obligación, con espíritu de juego, encontrando pleno goce en la acción misma y liberado de toda otra exigencia o propósito.

(Moreno, 2005)la recreación es la actividad humana libremente asumida que transforma al individuo y al medio al actualizar el potencial creativo, abarcando la totalidad de su expresión, relacionando al hombre con su contexto histórico­social, aportando sus valores para enriquecerlos.

Bibliografía

Acosta, L. R. (2004). La recreación: una estrategia para el aprendizaje. Colombia: Kinesis.

Aguilar, L. (2005). Recreación y animación: de la teoría a la práctica. Armenia: Kinesis,.

Aguilar, L., & Paz, E. (2000). Introducción a la Programación de la Recreación. México: Universidad Ymca.

Gagné, E. D. (1991). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Visor.

Jiménez, C. A., Dinello, R. A., & Alvarado., L. A. (2000). Lúdica y recreación La pedagogía para el siglo XXI. Bogotá,Colombia: MAGISTERIO.

Medeiros, E. B. (1964). Juegos De Recreacion. Buenos Aires: Ruy Díaz.

Moreno, I. (2005). Todos tenemos tiempo Nueva práctica del tiempo libre en el siglo XXI. Argentina: Lumen-Humanitas.

Naranjo, D. S. (2017). La educación física el deporte y la recreación. Diego Santiago Andrade Naranjo: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Pablo Carlos Ziperovich. (2011). RECREACIÓN hacia el aprendizaje placentero. Córdoba: Brujas.

Pérez Sánchez, A. (1997). Recreación Fundamentos Teóricos-Metodológicos. La Habana, Cuba: Instituto Politécnico Nacional.

Real Academia Española. (2022). Recreación. Madrid: Espasa.

Tribe, J. (2011). The Economics of Recreation,Leisure and Tourism (Vol. 4). Kidlington: Butterworth-Heinemann;.

Waichman, P. (2008). Tiempo Libre y Recreación Un Desafio Pedagógico . Buenos Aires: CCS.

 

 


Publicar un comentario

0 Comentarios
* Please Don't Spam Here. All the Comments are Reviewed by Admin.

Top Post Ad

Below Post Ad