Entrenamiento Deportivo en el Voleibol

 Entrenamiento Deportivo en el voleibol

Entrenamiento Deportivo Voleibol


El entrenamiento en el voleibol no es solamente adaptar principalmente al cuerpo del atleta, al incremento del esfuerzo con referencia a las cargas, volumen e intensidad, por  el contrario el entrenamiento deportivo en el voleibol, deberá acumular el conocimiento técnico-táctico así como desarrollar una conducta de juego actitud y relaciones que determinan el nivel de forma del equipo.


OBJETIVOS

  •   Conocer la importancia dela planificación del entrenamiento deportivo en el voleibol.
  • Comprender los conceptos básicos del entrenamiento deportivo físico, así como las diferencias entre las mismas: carga, volumen, intensidad y frecuencia. 
  • Conocer la importancia del balance y ciclos del entrenamiento, así como los métodos del mismo.


DEFINICIÓN DE ENTRENAMIENTO  DEPORTIVO


(Zhelyazkov, 2001)Es un proceso  de formación, educación  y perfección  de las posibilidades funcionales  del individuo  para alcanzar altos resultados  deportivos  en un determinado  tipo de actividad motriz

 “Es el proceso sistémico total de la preparación de deportistas para alcanzar máximos rendimientos deportivos”. (Harre, 1987)

(Verjoshanski, 1990)“Es un proceso pedagógico muy complejo, con aspectos muy variados que tienen una forma específica de organización que lo convierte en una acción sistemática, compleja y global, sobre la personalidad y sobre el estado físico del sujeto”.

(FIVB, Manual de Entrenadores Nivel I, 2011)La palabra "entrenar" cubre cada uno de los elementos del desarrollo del equipo. No se trata únicamente de organizar una serie de ejercicios. Es la forma de desarrollar, continuamente, la actitud, los comportamientos, la cooperación, la entrega, la disciplina, la condición física, las técnicas y las tácticas. Todo va unido. Son los ingredientes que conforman el equipo.


(Bompa, 2007) Desglosa los OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO EN:

 

DESARROLLO FÍSICO MULTILATERAL: Como desarrollo de las capacidades físicas de base del individuo.

DESARROLLO FÍSICO ESPECÍFICO DEL DEPORTE: Mejorar la fuerza, velocidad y resistencia específica requerida para el deporte.

FACTORES TÉCNICOS: Desarrollo de las habilidades específicas (técnicas) requeridas para el deporte basadas en una economía de esfuerzo, a la mayor velocidad posible y bajo cualquier circunstancia.

 FACTORES TÁCTICOS: Desarrollando las habilidades estratégicas del individuo, y las colectivas, estudiando la táctica de los oponentes para optimizarla.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS: La preparación en este aspecto es también muy importante mejorando la ansiedad competitiva, la personalidad, la perseverancia,...etc.

CAPACIDAD DE COHESIÓN DE EQUIPO:  En los deportes de equipo, el trabajo del entrenador debe encauzarse además hacia el establecimiento de una cohesión del grupo en todos los factores, no solo estratégico o técnico, sino también debe existir un adecuado clima de equipo, estableciendo un sentimiento de pertenencia a éste y tratando de alcanzar todos los mismos objetivos y metas.

FACTORES DE SALUD: Asegurar la salud del individuo por encima de su rendimiento. La salud del deportista de  élite es algo importante, ya que sin ella su rendimiento puede disminuir considerablemente. En este sentido se establece constantemente una pugna entre los factores de rendimiento y salud. Por un lado, el tipo de esfuerzo al que tienen que someterse supone en general un riesgo constante de lesión. Por otra parte, al moverse el entrenamiento en los límites de la capacidad humana se puede producir una pérdida de la salud por exceso de fatiga y sobreentrenamiento.

PREVENCIÓN DE LESIONES: Se trata durante las sesiones de entrenamiento de tomar precauciones en cuanto a ejercicios, materiales, etc. Mediante el trabajo de flexibilidad y de fuerza se puede adaptar la musculatura de tal forma que cualquier movimiento no habitual o natural pueda realizarlo sin provocar lesiones en el individuo. Conocimiento teórico.  El entrenamiento debe incrementar el conocimiento del deportista en cuanto a lo que éste realiza y sus efectos posteriores, sirviendo de base para plantear conjuntamente entre el entrenador y el deportista qué objetivos realistas pueden desarrollarse en la temporada.

 

ENTRENAMIENTO EN EL VOLEIBOL

 

(FIVB, 2016)Sólo un entrenamiento de voleibol bien organizado y complejo es verdaderamente eficaz para la mejora de la el rendimiento de voleibol individual y de equipo. 

 

(FIVB, 2016)Entrenamiento de voleibol es un proceso especializado a largo plazo que se basa en el desarrollo de la condición física de los jugadores. A pesar de que la condición física no es el objetivo principal, que es la base firme sobre la cual se construye el desarrollo de otros estados. Se define como la condición física "La capacidad de un cuerpo para reaccionar de manera óptima a través del trabajo muscular en los estímulos del exterior, así como desde el entorno interior”.

 

(FIVB, 2011)Entrenamiento es decidir qué estrategia ha de aplicar el equipo ante un contrario determinado, seleccionar atinadamente qué tácticas ejercitará el equipo durante los entrenamientos y estimular a los distintos miembros del equipo para que jueguen de modo coherente y conjunto. Un buen entrenador saca lo mejor de cada jugador, de las aptitudes de cada uno y de las tácticas aplicables, y acaba generando "un conjunto mayor que la suma de sus componentes". Si lo consigue, cumple con creces los objetivos.

 

(FIVB, 2011)“Período durante el cual se ejercita una serie de habilidades concebido según una progresión lógica persiguiendo de esta forma unos objetivos previamente establecidos”


 

(FIVB, 2011)CONCEPTOS CLAVE DEL ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL

 

A medida que un entrenador va entendiendo mejor el Voleibol, es importante atenerse a lo más elemental de su naturaleza. A continuación una relación de conceptos que asientan el éxito de un entrenador:

 

Los equipos más poderosos basan su fortaleza en cada uno de estos seis bloques:

 

1. Características físicas (tamaño, agilidad, velocidad, fuerza, poderío)

2. Táctica de equipo con pericia y alto nivel técnico de los jugadores

3. Nivel de experiencia del equipo

4. Agilidad mental, capacidad para cambiar de táctica y estrategia (sofisticación de equipo)

5. Trabajo de equipo, los jugadores se complementan y cooperan

6. Dinamismo de las sesiones de entrenamiento

 

Cada movimiento y contacto es parte de una cadena ininterrumpida

Aquellos jugadores que son conscientes de ello contribuyen más eficazmente a la fortaleza del equipo que aquellos otros que se centran en sus propios movimientos y acciones, sin considerar el esquema de equipo.

 

Cada toque de balón debe "mejorar el balón"

Cualquiera que haya sido el toque de balón previo, el jugador debe procurar generar una situación más favorable que la anterior y preparar el toque siguiente.

 

Las combinaciones de cada jugada son infinitas

 

El número de posiciones en una jugada, las porciones de terreno por defender, el posicionamiento de los bloqueadores, las combinaciones de jugadores, todo ello es infinito en Voleibol y no hay manera de prepararse a todas las circunstancias de juego potenciales.

 

En Voleibol se rige por el movimiento previo al contacto y el movimiento del jugador entre cada contacto.

 No hay forma de compensar un movimiento mal ejecutado a base de fuerza o guardando el balón. La capacidad para controlar el balón y mandarlo donde tiene que ir a parar depende del movimiento.

 

El Voleibol reúne seis juegos en un mismo deporte

Cada rotación da lugar a un equipo diferente, y modifica todos los parámetros. Para que el juego en su conjunto dé buenos resultados, los entrenadores deben entender el juego desde el prisma de las rotaciones.

 

Debe tenerse muy en cuenta las interrelaciones individuales

En cada rotación, debe acompasarse el juego sacando el mayor provecho posible de las fortalezas del equipo y de las debilidades del oponente.

 

En el plano táctico, se trata de sacar partido de los puntos fuertes y de paliar debilidades

 Es la clave de la especialización. Debe entrenarse a los jugadores a que compitan consigo mismos Se trata de entrenarlos y empujarlos a ser todo lo buenos que pueden llegar a ser. Si se conforman con ser el mejor del equipo o mejor que el contrario, acabarán fracasando en el intento.

 

Hay que entrenar a los jugadores de manera que consideren que el próximo toque de balón siempre es el más importante del encuentro

Cuando han ejecutado el toque que les correspondía, tienen que olvidarse de lo que han hecho y pensar únicamente en el que les va a tocar hacer. La capacidad de concentrarse en el juego presente es la mejor garantía de éxito; es esencial poner todos los sentidos en lo que queda por hacer, y se genera de esta forma la necesaria cohesión y cooperación entre todos los jugadores en pro del objetivo común.

 

Cada jugador del equipo ha de desempeñar una función específica y esencial dentro del esquema estratégico y táctico

 

Los jugadores tienen que entender cuál es su papel, y su papel debe cuadrar con sus aptitudes técnicas. No cabe esperar que un jugador se desenvuelva en una construcción táctica que supere sus habilidades técnicas.

 

Los seis "T" del Voleibol

Seis T del Voleibol


 

(FIVB, 2016)LA CAPACIDAD DE RENDIMIENTO EN EL VOLEIBOL

 

A largo plazo, la formación especializada debe resultar necesariamente en un tipo especializado de adaptación. Eso por lo general se denomina la capacidad de rendimiento y se define como "la adaptación del cuerpo de un jugador a las repetidas grandes esfuerzos de carácter específico. Por otro lado, desde un punto de diferente vista: el nivel de la capacidad de un jugador en el esfuerzo que es idéntico al esfuerzo realizado por jugadores en partidos de voleibol.

 

Tales resultados de adaptación en los cambios favorables en varias funciones del cuerpo y en la construcción partes individuales del cuerpo. Cambios de adaptación se pueden dividir en:

1) Los que se produzcan dentro de la actividad del sistema nervioso central

2) Los que se produzcan en otros tejidos del cuerpo.

Con el fin de evaluar o medir la capacidad de rendimiento, los jugadores deben someterse a un específico esfuerzo, determinando de forma muy precisa y, a continuación sus respuestas corporales deben ser medidos en:


  • Rest (antes de comenzar la prueba)
  • Después de un esfuerzo normal
  • Después de un esfuerzo máximo
  • Después de un cierto tiempo de recuperación


 

En lo que respecta a la respuesta del organismo, distinguimos entre el rendimiento general y específica capacidad. La capacidad de rendimiento general es: después de someter a los jugadores a un esfuerzo específico; su respuesta del cuerpo se mide mediante una función no específica. La capacidad de rendimiento especial es: después de someter a los jugadores a un esfuerzo específico; su respuesta cuerpo se mide mediante una específica función.

 

En el desarrollo de forma deportiva, los mecanismos de adaptación implican plenamente el sistema nervioso y diversas cualidades mentales; mientras que en la capacidad de rendimiento, las respuestas del cuerpo correspondientes están representados principalmente por los sistemas que aseguran el suministro de energía del cuerpo. Para adaptar un jugador al nivel de forma deportiva, todos los sistemas y funciones que participan deben ser correspondientemente equilibrados; de lo contrario, los posibles desequilibrios no permitirían la creación de conexiones de la corteza asegurar el estado requerido de preparación óptima.

 

Es muy importante encontrar indicadores fiables que ayudan al entrenador para reconocer si los jugadores no han alcanzado su nivel de forma deportiva, así como cuando se han perdido forma deportiva se determina generalmente por la estabilidad de rendimiento. Otros indicadores que muestran que un jugador está en su forma deportiva son:


·        La capacidad de trabajar de forma rápida en el entrenamiento o en los partidos o recuperarse rápidamente después de un esfuerzo

·         Mejor funcionamiento económico del cuerpo

·         Adquirir y mantener la "sensación de la pelota"

·         La medida más completa de la voluntad, el esfuerzo y el deseo que se muestra mediante la determinación de ganar bajo ninguna circunstancia y que aumenta cuando la situación empeora


(FIVB, 2016)PRINCIPIOS ESPECIALES DE  ENTRENAMIENTO EN EL VOLEIBOL

Esta sección se refiere a los principios orientados al desarrollo más eficiente de las diversas habilidades, cualidades y habilidades.

 

1)       Principios de Unidad entre la preparación general y específica: Entrenamiento de voleibol significa la educación altamente eficiente, especializada que no puede ser creado sin estar basado en el desarrollo general de las distintas funciones y cualidades. Así, la formación tiene dos partes bien diferenciadas: la preparación general y específica. Preparación general crea y amplía los supuestos de apoyo del voleibol la capacidad de rendimiento en la base de aumento general de las posibilidades de funcionamiento de un jugador.

 Preparación específica a continuación asegurado el desarrollo de capacidades, habilidades motoras y mentales cualidades específicas para el voleibol.

 

2)       Principios de la carga alterna y descanso: Este principio refleja el hecho de que la recuperación es tan importante como la carga de entrenamiento. Por lo tanto, el entrenador tiene que tener en cuenta no sólo la forma de cargar los jugadores, sino también la longitud y otros parámetros de descanso a fin de permitir que los procesos del cuerpo correspondientes a Aparecer. Hay dos manifestaciones principales en la organización y la regulación de la formación:

 

1-       El efecto de dicha carga debe fortalecer las huellas dejadas por la carga precedente. la influencia de las cargas sucesivas debe maximizar los efectos positivos y minimizar los efectos combinados negativos.

2-       Los intervalos de descanso debe corresponder a la tarea de entrenamiento particular: a ser largo suficiente cuando es necesario, recuperación total o no permitir la recuperación completa cuando el aumento se requiere el agotamiento.


3)       Principio de la fluctuación de la carga de entrenamiento en las ondas:

La relación entre la carga y el resto ha sido ya se ha explicado. El descanso, sin embargo, fue no pretende ser únicamente pasiva. En el entrenamiento, la recuperación después de un cierto tipo de carga se lleva a cabo sobre todo cuando la superación de otro tipo de carga, de esta manera resto es a menudo activa. Esta situación, junto con la necesidad de usar cargas máximas a veces, hace que la dinámica de tiempo de la carga al parecer como si estuvieran hechas de olas.


(FIVB, 2016)El entrenamiento se compone de cuatro tipos de ciclos:


Ciclos del Voleibol

1) Ciclo de Micro: que dura de 2-3 hasta 7 días; a menudo una semana. A menudo se utiliza con una subgrupo llamado "ofensiva", donde la intensidad del entrenamiento es relativamente alta.

a. Comenzando

b. Desarrollo

c. Choque

d. Mantenimiento

e. Reducción

f. Pico

g. Recuperación

h. Transición


2) Ciclo de Meso: por lo general compuesta de unos pocos ciclos de micro (3-6 semanas) se utilizan desde el principio del período de preparación. Mezzo ciclos principales garantizar el cumplimiento de tareas planificadas. Mezzo ciclos pre-competitivos se utilizan para ajustar el deporte de los jugadores formar para el mejor rendimiento.


a. De desarrollo

b.  Estabilizar

c. Previa a la competición

d. Competitivo

e. Recuperación 


3)      Ciclo de Macro: longitud varía de 6 meses a 1 año (1 año es el más común)

4)       Años Múltiples ciclo: compuesto de varios ciclos de macro.

 

TIEMPO DE PREPARACIÓN

 

La preparación específica que requiere el equipo ante un encuentro cobra varias formas. En líneas generales, para que el equipo esté idóneamente preparado para jugar grandes partidos, lo mejor es entrenar en condiciones que se asemejen lo más posible a las condiciones reales de la competición, lo cual conlleva diversos factores y suele llamarse "especificidad del entrenamiento".

 

a. Entorno general

b. Estado del piso

c. Condiciones lumínicas

d. Entrenar a la misma hora en que tendrá lugar el encuentro

e. Realizar entrenamientos sumamente intensos y competitivos

f. Hacer comentarios positivos y negativos de todos los entrenamientos y ensayos de partido

g. Para que los jugadores se sientan seguros de sí mismos, poner el enfoque en aquellas fases de entrenamiento que muy probablemente vayan a tener que realizar durante el encuentro, en aquellos aspectos del juego que mejor ejecutan técnicamente

h. Entrenar en aquellas tácticas que van a aplicar durante el partido

i. Emplear a un verdadero árbitro para simular las condiciones reales de juego

j. Hay que preparar físicamente al equipo e ir reduciendo su carga de trabajo de modo que el equipo llegue a la competición recuperado y fuerte; se recomienda entrenar suavemente el mismo día del partido. En cambio, la víspera, es preferible no tener ninguna actividad física.


 

(FIVB, 2011)CONDICIONES FÍSICAS EN EL VOLEIBOL

 

Sabido es que una persona que se halla en muy buenas condiciones físicas se desenvuelve mejor en cualquier actividad humana. Pero el entrenador debe centrarse en los principios de la buena condición física en relación con el Voleibol.

 

El Dr. Carl McGown, todo una autoridad en el mundo del Voleibol, ha venido investigando los componentes de las enseñanzas en materia de condición física y deporte. Muchas conclusiones suyas son controvertidas y han revolucionado las ideas que se tenía al respecto.

 

McGown apunta lo siguiente:

– Los participantes deben estar bien "acondicionados" para sacar el mayor provecho de la sesión de calentamiento

– El calentamiento y el acondicionamiento físico deben pensarse en función de la actividad que se va a realizar

– El calentamiento debe durar al menos diez minutos (hasta que se estabilice la temperatura muscular), pero no debe durar más de quince minutos (para no quedarse sin el glucógeno necesario)

 

Si el acondicionamiento físico se efectúa antes de iniciarse una sesión de entrenamientos técnicos, o si el calentamiento es demasiado lago e intenso, el aprendizaje de maniobras técnicas será limitado.

 

No cabe duda que en Voleibol el jugador debe estar muy bien preparado físicamente, dispuesto a funcionar de modo explosivo, anaeróbico, capaz de dar saltos durante todo un encuentro de tres horas. El acondicionamiento físico debe planificarse específicamente para atender los requisitos específicos del Voleibol.

 

Una sesión de difíciles y duros ejercicios técnicos surtirá efectos positivos conexos. El entrenador debe hallar un equilibrio entre desarrollo técnico y entrenamiento físico de manera que aumente el rendimiento general en competición del atleta.

 

EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DEBE SER ESPECÍFICO, NO HAY QUE CONFUNDIR CALENTAMIENTO CON ACONDICIONAMIENTO FÍSICO, NI ACONDICIONAMIENTO FÍSICO CON DESARROLLO TÉCNICO.

 

En su análisis, McGown hace hincapié en que el entrenamiento atlético debe ser muy específico en todos sus aspectos. No existen prácticamente transferencias de habilidades técnicas o de los efectos del entrenamiento de una actividad a otra. Si uno se entrena para nadar una maratón, no puede salir del agua y ponerse  correr una maratón sin sentir un fuerte dolor; por muy saludable que sea el sistema cardiovascular, el empleo de los músculos y el ritmo corporal son totalmente distintos.

Los músculos deben ejercitarse de modo repetitivo, haciendo una y otra vez los mismos movimientos (programa motor) con una velocidad constante según lo que requiera la actividad técnica de que se trate.

 

Este concepto de especificidad constituye una pequeña revolución en la forma de planificar los juegos preparatorios, en la trasferencia de competencias de una actividad a otra y en los ejercicios sin relación directa con el juego. Los métodos que toman la parte por el todo no son eficaces.

 

LA INVESTIGACIÓN HA DEJADO SENTADO QUE LA FORMA MÁS EFICAZ DE ENTRENAR UNA HABILIDAD DETERMINADA ES LA PRÁCTICA MÁS ESPECÍFICA POSIBLE DE DICHA HABILIDAD Y EN LA EXACTA ACTIVIDAD EN QUE SE UTILIZARÁ

 

VENTAJAS DEL ENTRENAMIENTO EN EL VOLEIBOL (FIVB, 2011)


VENTAJAS DEL ENTRENAMIENTO EN EL VOLEIBOL

PRINCIPALES FASE DE UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

 

FASE DE UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO VOLEIBOL

 

PLANIFICACIÓN  DE ENTRENAMIENTO

 

(Gonzalez, 2010)Mediante la planificación del entrenamiento se designa de forma muy general la anticipación mental al programa de entrenamiento, lo que supone una toma de decisiones previa por parte del entrenador respecto al establecimiento de objetivos parciales, a la organización, los contenidos y los métodos de entrenamiento, y todo ello apunta a la mejora del rendimiento deportivo.

 

(Gonzalez, 2010)La planificación debe referirse a la puesta en práctica o realización del entrenamiento sobre el deportista, entendiéndose la misma como el conjunto de medidas puestas en práctica por los deportistas, con el apoyo del entrenador (y el preparador físico), para alcanzar los objetivos del entrenamiento previamente establecidos.

 

(FIVB, 2016)Las razones para tener un plan:

 

· Proyección de objetivos en un periodo de tiempo determinado

· Definición de los medios adecuados para alcanzar los objetivos

· Coordinación de acciones integradas

· Definición de qué, cuándo y quién evalúa

 

 Lo que debería estar en el plan

Qué hacer

Cuándo hacerlo

Cómo hacer

Frecuencia

Quien es responsable


·  

CICLO DE PLANIFICACIÓN


CICLO DE PLANIFICACIÓN


LA PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

(Bompa, 2007)La periodización es uno de los conceptos más importantes en entrenamiento. El término tiene su origen en el periodo, que es una porción o división de tiempo dentro de los cuales encontramos otros más pequeños y fáciles de gestionar denominados periodos de entrenamiento.

(Dietrich Martin K. C., 2001)La  periodización  es la determinación  de una serie de periodos  temporales  en el año de entrenamiento, cuya planificación cíclica de contenidos y de ejercicios dirige la preparación deportiva óptima en un determinado espacio de tiempo del ciclo de entrenamiento.

(Alburquerque, 2009) Y (Dietrich Martin, 2004)El proceso de entrenamiento ha sido dividido en tres periodos:

 

-Preparatorios: Sirve al desarrollo de la forma deportiva

 

 -Competición: Donde prosigue el desarrollo de las capacidades  de  rendimiento logradas  y se da su traslación a los resultados de la competición.

 

-Transición: Del descanso activo para el mantenimiento del estado de entrenamiento en  el nivel más alto posible.

 

(FIVB, 2016)CONTENIDO DE ENTRENAMIENTO  EN EL  VOLEIBOL

 

Todo el proceso de entrenamiento consta de tres esferas básicas:

 

1) Concursos

2) Actividades de entrenamiento en unidades de formación

3) Recuperación


El objetivo de las competiciones es mostrar los resultados del entrenamiento y actúan muy fuertemente como adaptativo estímulos. Unidades de formación tienen como objetivo principalmente para estimular la adaptación. Proporciona ocasiones para diversas competiciones entre jugadores. Recuperación juega un papel secundario en la mayoría de los casos y se puede utilizar para estimular las respuestas del cuerpo, por lo tanto influyen en los cambios adaptativos futuras.

 

Los entrenadores deben responder a dos preguntas muy importantes sobre la actividad práctica:

 

1) Lo que hay que insertar en unidades de formación a través de estímulos de adaptación

2) ¿Cómo administrar los estímulos seleccionados a través de métodos adecuados?

 

ADAPTACIÓN ESTÍMULOS

 

Estímulos de adaptación se subdividen en dos grupos:

1) Específica

2) No específicos

 

Estímulos específicos significan todos los ejercicios de entrenamiento de voleibol. La amplia selección de otra estímulos inespecíficos se entiende como: factores naturales (sol, aire fresco, el aire con oxígeno menor presión, etc.); régimen dietético (alimento correspondiente a las tareas de formación, vitaminas adicionales, suficiente agua, etc.); agua en diferentes formas (simple ducha, alternando agua fría y caliente, baño de vapor, masajes bajo el agua, etc.); diversos tipos de masaje (relajante, tailandés, la curación,etc.); y medios psicológicos (estímulo, las indirectas, de castigo, de relajación).

 

"Método" se refiere a los procedimientos paso a paso para la aplicación de los respectivos estímulos de adaptación. Algunos de los métodos y los estímulos de adaptación están diseñados para el cumplimiento de las tareas de un solo componente de formación, mientras que otros pueden ser utilizados más en general. Mediante el uso de ellos, el entrenador puede cumplir con las tareas de acondicionamiento, así como técnicos preparación. La selección de los estímulos y los métodos de su aplicación de entrenamiento es la más seria tarea del entrenador.


PREPARACION GENERAL Y ESPECIAL

 

BALANCE DE ENTRENAMIENTO  VOLEIBOL

ESTRÉS MECÁNICO Y LESIONES - ALTERNA DE CARGA Y EL ESTRÉS MODELO YAKOVLEV

 

MODELO YAKOVLEV

ENTRENAMIENTO DE CARGA

 

(Zhelyazkov, 2001)Con el  desarrollo de la teoría y práctica del deporte se comprobó  que la carga de entrenamiento es una compleja estructura  funcional  de componentes que van  cambiando constantemente sobre la marcha  de la preparación. Hallar la  correlación óptima entre los componentes  de cada nueva etapa del entrenamiento  deportivo es  el contenido básico de la labor  del entrenador.

 

(FIVB, 2016)Esfuerzos físicos y mentales del jugador, inducidos por las simulaciones de motor para desarrollar o mantener el estado de entrenamiento.

 

ENTRENAMIENTO DE VOLUMEN 

(FIVB, 2016)El volumen es un componente de la carga de entrenamiento, que contiene la duración, o el ejercicio se extienden.

(Zhelyazkov, 2001) Es un  índice cuantitativo  absoluto  del trabajo  efectuado  en una sesión  o durante un determinado tiempo.

 

ENTRENAMIENTO DE INTENSIDAD

 La intensidad  caracteriza el grado de  los esfuerzo, es decir, la  cantidad de trabajo realizado por una unidad de tiempo. (Zhelyazkov, 2001).

(FIVB, 2016)La intensidad del entrenamiento es un componente cuantitativo que contiene la duración, la longitud o el ejercicio se extienden.

 

ENTRENAMIENTO DE FRECUENCIA

 

La frecuencia de la formación se refiere al número de sesiones de entrenamiento dentro de un marco de tiempo dado (día, micro-ciclo o ciclo-mezzo).

 

 

 

RESULTADOS DE PARTIDOS

 

Estos son los indicadores más complejos, ya que reflejan las influencias que no pueden prácticamente ser examinados por otros procedimientos. Ellos sólo muestran la relación de rendimiento entre los equipos, que no expresan tanto en el nivel absoluto entre el rendimiento de un equipo.

 

 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

 

Para obtener una cierta imagen de todo el componente, un entrenador puede utilizar numerosas pruebas debido a que una sola prueba describirá sólo una parte seleccionada de cada componente. Las pruebas no sólo se utilizan para describir varias características del movimiento, sino también para averiguar los factores sociales y los factores determinantes de la personalidad del jugador, tales como la relación de los jugadores.

  

LOS RESULTADOS DE OTRAS MEDICIONES Y EXÁMENES

 

El peso corporal, la capacidad aeróbica máxima, parámetros de fuerza de un movimiento, etc. proporcionar datos precisos, analíticos sobre el nivel actual de la adaptación en una dirección dada. Cuando se mide repetidamente en los jugadores individuales los resultados proporcionan datos muy valiosos. Al final de la mezzo - y los ciclos de macro, el entrenador tiene que analizar los datos obtenidos mediante la comparación de los resultados anteriores con la cantidad de trabajo realizado el entrenamiento. El resultado de esta comparación da una dirección principal para la elaboración del nuevo plan de formación.

 

PASOS PARA EL ÉXITO DEL ATLETA

PASOS PARA EL ÉXITO DEL ATLETA

 

(FIVB, 2016)EL ENTRENAMIENTO FÍSICO PARA EL VOLEIBOL

 

Los componentes que determinan el rendimiento en el voleibol son habilidad, táctica, física y mental componentes. A medida que el juego se vuelve más rápido y dinámico, ha habido más tiempo colocado en la habilidad y componentes tácticos. Sin embargo, el componente físico es también cada vez más confiar en ellas.

 

Se necesita fuerza explosiva para saltar y aterrizar al atacar y bloquear así como en el tronco, hombros y extremidades superiores al hacer pivotar el brazo se disparen en el ataque. A mejorar la capacidad en estas áreas es necesario mejorar la capacidad física a través de la resistencia formación. El entrenamiento de resistencia también es necesaria para la prevención de lesiones internas y externas.

 

Con el fin de crear un programa de entrenamiento de resistencia adecuada y eficaz es necesario entender las características únicas del deporte y la potencial interna y externa lesiones comunes en el deporte. Las diversas características de voleibol han sido ampliamente reportadas en textos y documentos de investigación. Estos serán revisados en este capítulo junto con la introducción de métodos y temas de entrenamiento y acondicionamiento.

 

 

 

 

(FIVB, 2016) ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA

 

Los siguientes PRINCIPIOS BÁSICOS son importantes con el fin de poner en práctica el entrenamiento de resistencia efectiva.

 

Principio de sobrecarga

Con el fin de aumentar la fuerza muscular, es necesario utilizar una carga y la intensidad que es mayor que 60% de la fuerza muscular máxima. A medida que progresa la formación es necesario para el atleta para aumentar la intensidad más que la mejora de la formación ya realizado.

El aumento de la carga, aumentando el número de ejercicios o juegos, aumentando el número de sesiones de entrenamiento por semana, disminuyendo el tiempo de descanso entre series o una combinación de todo lo anterior constituye el principio de sobrecarga.

 

Principio de progresión

El aumento gradual de la carga y la intensidad en el transcurso de la formación. Si este principio se aplica correctamente, las ganancias consistentes a largo plazo se pueden obtener. Esto se aplica no sólo para el aumento de la carga, pero también la introducción de nuevos ejercicios, aumentando la dificultad del ejercicio, aumentando el número de sesiones de entrenamiento por semana, y variando el estímulo de entrenamiento es importante.

 

Principio especificidad

Los efectos obtenidos a partir de la formación varían dependiendo de la forma y el contenido del ejercicio realizado. Para obtener los resultados deseados, es importante diseñar y llevar a cabo un programa diseñado para ser específico aquí para allá que el deporte.

Mirándolo desde el punto de vista del metabolismo energético, la fuerza explosivo utilizado en el ataque depende del sistema ATP-CP, mientras que la capacidad de continuar realizando más de un juego entero depende del sistema de la glucólisis.

Mirándolo desde una perspectiva biomecánica, el aumento de la capacidad de salto depende de la triple extensión de las articulaciones flexores de la cadera, rodilla y tobillo que significa que el ejercicio limpia en cuclillas y el poder es más eficaz que el ejercicio de prensa de piernas.

 

La frecuencia de entrenamiento de resistencia de acuerdo con la experiencia de formación:

PROCESO DE ENTRENAMIENTO
El proceso de entrenamiento se organiza en torno a unas tareas que pretenden alcanzar un objetivo determinado, y para lograrlo se requiere una programación del entrenamiento. El objetivo del que se habla es el “resultado deportivo”, definido como el producto de un conjunto bien ordenado de interacciones externas del atleta (Verjoshanski, 1990)


 

LA FATIGA FÍSICA

(FIVB, 2016)Sólo las tareas de forma continua fatiga inhiben el rendimiento y el aprendizaje. Cuando es el mejor peor momento / introducir la fatiga física en una práctica?

Si usted tiene que jugar en condiciones de fatiga, ¿cómo el final de un partido o torneo, que es mejor practicar en condiciones de fatiga? No es concluyente que la práctica distribuida es mejor que congregaron a practicar o viceversa; un entrenador debe probar la mayor cantidad de ensayos de práctica como sea posible en condiciones específicas similares al juego para maximizar la transferencia al juego sin producir fatiga pesada y mantenido para maximizar el aprendizaje.

 

LA FATIGA COMO FUNCIÓN DE LA CARGA

 

Los altos y estables resultados deportivos  están vinculado s con las capacidades del organismo para realizar un trabajo resistente y lo más efectivo posible durante largo tiempo. Pero, en la práctica, dichas posibilidades  están limitadas por la influencia de una serie de factores de índole biológica, psicológica, biomecánica, etc.

 

TIPOS DE FATIGA VOLEIBOL


EL ENTRENAMIENTO COMO PROCESO DE REGULACIÓN

METODOS DE ENTRENAMIENTO

 

 (Zhelyazkov, 2001)La  influencia de los medios de  entrenamiento  en el deportista depende  en mayor grado  de los métodos de aplicación. Según el objetivo y las tareas  del entrenamiento, en la actividad de la práctica  se emplean  un gran número de métodos  que afectan distintos aspectos de la preparación  deportiva (físico, técnico, táctico, psicológico).

La esencia de dichos métodos  y su sistematización es también una de las cuestiones  que no se ha solucionado en la teoría del deporte. Esto se debe a dificultades  objetivas  provenientes  de la diversidad  de la actividad  del entrenamiento, las  diferencias de enfoques  de esta cuestión (frecuentemente terminológicas), etc. A pesar de eso,  los métodos del entrenamiento  deportivo  pueden reunir tres  grupos principales:


·Métodos de realización   de las cargas de entrenamiento, primordialmente para el perfeccionamiento  de las capacidades funcionales del deportista.

·Método de perfeccionamiento de las funciones motrices, es decir, de la enseñanza y formación de los respectivos conocimientos, hábitos y destrezas.

·Métodos de organización y regulación de las sesiones de entrenamiento  con vistas a elevar su efectividad



METODOS DE ENTRENAMIENTO VOLEIBOL

(FIVB, 2011)VOLEIBOL PARA PRINCIPIANTES (MINI-VOLEIBOL Y VOLEIBOL DE MASAS) POR EL PROF. HIROSHI TOYODA, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN TÉCNICA

 

1.      ANTES DE ENTRENAR

 

Antes de iniciar las sesiones de entrenamiento, el entrenador de un grupo de principiantes debería estudiar los siguientes elementos:

·        El entorno de los jugadores

·        El estado de salud de cada jugador mediante exámenes médicos

·        Las aptitudes físicas de cada jugador

·        El comportamiento y la capacidad de los jugadores para mantener buenas relaciones unos con otros

·        El nivel técnico considerando cada esquema de juego fundamental


Basándose en estos datos, el entrenador pasa luego a definir o implementar:

v Programas de entrenamiento para principiantes

v Equipamiento para el juego y el entrenamiento (gimnasio, redes, canchas, balones)

v Material pedagógico (libros, películas, vídeos, uniformes para entrenar, etc.)

v Grupos de entrenamiento en base a las aptitudes iniciales de cada jugador

v La plantilla más adaptada para cada grupo

v Los requisitos financieros que ha de presentarse a cada jugador principiante

v Uniformes y calzado para cada jugador

 

2.     INICIACIÓN DE LOS PRINCIPIANTES A LOS ESQUEMAS DE JUEGO ELEMENTALES

 a) El entrenamiento de los principiantes se hace siguiendo estas tres etapas:

I) Cómo se juega – para presentar varias formas de jugar (Motivación)

II) Cómo se enseña – para generar un sentimiento de éxito y perfeccionamiento (Esfuerzo)

III) Cómo se gana – para trasladar emociones por medio de la victoria (Concentración)

b) Modalidades de entrenamiento para principiantes:

I)

– Entrenamiento previo para trasladar esquemas de juego

– Familiarización con el balón, entrenamiento al toque de balón y juegos de movimientos en la cancha

– Preparación y acondicionamiento físico

 

II)

– Iniciación a las situaciones de juego

– Pase de antebrazos y posturas elementales

– Toque de manos altas

– Pase a una mano y saque de abajo

– Juegos preparatorios, primeras situaciones de juego

iii)

– Iniciación a las situaciones de juego con pases en ataque y remates

– Pases en ataque

– Remates

 – Saques avanzados

– Iniciación a las situaciones de juego que terminan en remate

IV)

– Iniciación a las situaciones con jugadas a ambos lados de la cancha con recepciones y bloqueos

– Recepción del remate contrario

– Recepción del saque

– Bloqueos

– Iniciación a las diversas formas de defender

 

(FIVB, 2011)PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO PARA PRINCIPIANTES

 

En la formación de los principiantes, debería tomarse en cuenta todo lo siguiente:

a) Atenerse a métodos de entrenamiento sistemáticos, y a la vez razonables, para que mejoren sus habilidades, su rendimiento físico y sus actitudes mentales a lo largo de las sesiones de entrenamiento

b) Valerse de otros juegos de pelota, por variar y para desarrollar habilidades físicas básicas

c) Los principiantes no deberían repetir más de diez veces lo mismo, y al cabo de una hora de entrenamiento, se les debería conceder un respiro de 10 ó 15 minutos

d) Para que no surtan efectos negativos, los métodos de entrenamiento con cargas pesadas no deberían emplearse con niños de menos de doce años

f) Conviene dar explicaciones teóricas sobre cada esquema de juego para que los jugadores lo entiendan todo bien

g) Debe generarse un ambiente agradable y estimulante en torno a las sesiones de entrenamiento; animar y felicitar a los principiantes es muy importante para que estén motivados

h) Se le debe asignar determinadas responsabilidades a cada principiante para que desarrolle comportamientos sociales y se sienta cómodo en el rol de líder o de seguidor

i) No conviene someter a los principiantes a demasiada presión mental, ni jugando ni entrenando

j) Estar pendiente de la condición física y mental, para que vayan cobrando confianza a medida que entrenan y compiten

k) Dar a todos la misma oportunidad de participar en situaciones de juego; los jugadores no mejoran si están sentados mirando cómo juegan los demás

l) No hay que luchar exclusivamente por ganar; los esfuerzos que uno consiente entrenando son más importantes que los resultados en competición

m) Cuando uno enseña el Voleibol a unos principiantes, hay que tener presente las siguientes condiciones durante las sesiones de entrenamiento:

I) Dar con el camino más corto y fácil para que dominen determinados esquemas de juego

II) Reducir el miedo que uno le tiene al balón

III) Despertar el interés por el Voleibol, valiéndose de diversas formas de entrenar

IV) Prevenir el dolor y las lesiones, empleando aquellos procedimientos de entrenamiento que mejor cuadren con las habilidades y aptitudes físicas de los jugadores

V) Evitar echar mano de esquemas de juego antes de que se hayan adquirido determinadas aptitudes que les faciliten el manejo del baló

VI) Valerse de muchas situaciones de juego elementales en cuanto los jugadores hayan asimilado cómo se pasa el balón y cómo se saca.

 

 

 

CONCLUSION

En el  proceso de entrenamiento en el voleibol  se  llevan a cabo muchos aspectos como  planificaciones, sesiones de entrenamiento,  que métodos usar y seguir los principios orientados al desarrollo más eficiente de las diversas habilidades, cualidades y habilidades.


 

BIBLIOGRAFÍA

 

Alburquerque, M. B. (2009). Entrenamiento Deportivo Una Disciplina Científica. Sevilla: wanceulen .

Bompa, D. T. (2007). Teoria y Metodologia de entrenamiento . Canada: hispanoeuropea.

Dietrich Martin, J. N. (2004). Metodologia General del Entrenamiento Infantil y Juvenil. Barcelona: Paidotribo.

Dietrich Martin, K. C. (2001). MANUAL DE METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Barcelona: Paidotribo.

FIVB. (2011). Manual de Entrenadores Nivel I. Lausana, Suiza.

FIVB. (2016). FIVB Manual de Entrenadores Nivel 2. Lausana, Suiza .

Gonzalez, J. M. (2010). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo . wanceulen .

Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Científico-Técnica.

Soto, E. G. (17 de Febrero de 2013). Efdeportes. Obtenido de Efdeportes: http://www.efdeportes.com/efd177/los-principios-del-entrenamiento-deportivo-voleibol.htm

Verjoshanski, I. V. (1990). Entrenamiento deportivo: planificación y programación.

Zhelyazkov, T. (2001). BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Barcelona: PAIDOTRIBO.


DALE ME GUSTA A LA PÁGINA


 

 






Etiquetas

Publicar un comentario

0 Comentarios
* Please Don't Spam Here. All the Comments are Reviewed by Admin.

Top Post Ad

Below Post Ad