Educación Física en Honduras


 Educación Física en Honduras 


Bienvenidos 








Este espacio nace con la intención de transformarse en un lugar de encuentro e intercambio entre quienes están interesados en temas vinculados a la Educación Física.



Deseo que esto que hoy inicio se convierta en un pequeño granito de arena, y que sirva para que quienes tienen los mismos intereses integren esta comunidad virtual.



Aquí podrán encontrar comentarios y enlaces a artículos que me han parecido interesantes, curiosidades y novedades y temas vinculados a la educación Física.



No puedo ni es mi intención fijar pautas o fechas de publicación, pues todo dependerá de mi tiempo, pero espero poder escribir aquí con cierta periodicidad con el fin de mantener vivo este lugar en el ciberespacio.



Gracias a todos y espero me sigan.





HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN HONDURAS 



La Educación Física, proceso inherente en el desarrollo del ser humano, como objeto cultural y por lo tanto como contenido de enseñanza -aprendizaje en los centros escolares, ha sufrido a lo largo de nuestra historia diferentes momentos, en función de las concepciones propias de la época y su influencia externa en nuestro país.



La Educación física en honduras tiene sus origines históricos  en el periodo colonial, a nivel de construcción histórica de la institucionalidad de la educación física y la práctica deportiva, 


Morales (2012) identifica tres etapas bien diferenciadas:

Primer período o de iniciación,comprendido entre los años 1691-1876, caracterizado  por esfuerzos aislados y su inserción dentro de las tareas de la institucionalidad escolar.
En este período las actividades físicas no formaban parte del  del curiculúm, sin embargo, los maestros  hacían que sus alumnos adquirieran nociones de higiene escolar y para ello inducían a la práctica de calistenias, excursiones y brindaban conocimientos de fisiología del cuerpo humano.

Segundo Período, iniciado  con las reformas liberales, se inicia en 1876 y termina en 1934, se caracterizan a grandes rasgos, por la consolidación de la educación física en el sistema escolarizado.
 En  1891 se sufre un retraso en la consolidación de las estructuras de  educación física en el nivel de educación primaria,de acuerdo a Morales (2012,p.3) "Se Suprime la Clase de Nociones de Calistenia que era concebida como la clase de educación física denominada en ese entonces como calistenia, la cual se impartía de manera alternativa para los primeros tres grados (primero, segundo y tercero)"

En 1906 El profesor Pedro Nufio


Funda en la ciudad de Tegucigalpa  la Escuela Normal de Señoritas, donde se comienza a impartir por primera vez la clase de educación física.
Tercer período, iniciado en 1934 y que se extiende hasta la actualidad, se caracteriza  por la  instauración de  nuevas formas de institucionalidad deportiva, la consolidación de estructuras, la promoción de las inversiones  y la institucionalidad, de promoción de las competencias deportivas y de las capacidad humanas para el entrenamiento deportivo, la promoción de la salud a través de la actividad física, la educación física para promover el desarrollo de la misma en todo el ciclo vital.

Según Morales (2012), la clase de educación física con posterioridad a la emisión de la primera Ley General de educación, fue concebida como parte de la formación integral. Para 1825 en una de las tantas escuelas públicas fundadas por  el naciente gobierno republicano, durante el gobierno de Don Dionisio de Herrera y por Decreto N° 1847, se ofrece por disposiciones  oficiales  sobre la forma de realizarse en el aula el ordenamiento de un sinnúmero de pasos donde en el inciso (e) de dicho decreto, dice:


El maestro los días jueves por la tarde sacará a los niños al campo y si el tiempo  lo permitiera les autorizará correr, saltar y realizar juegos compatibles a su edad, y si no en la misma escuela se les concederá un rato de sociedad amistosa. 

Esta declaración es la primera intención de promover la educación física en Honduras, y muestra el empirismo que se desarrollaba en el siglo XIX en la temática del  fomento de la educación física, la recreación y los deportes.



  En el siglo XIX e Inicios del siglo XX la educación física se enseñaba en diferentes institutos donde los profesores tomaron presencia para el desarrollo histórico de los diferentes deportes que se practican en este país.

(Currículo Nacional Básico, 2003)  Específicamente desde el año 1967, el área retoma mayor auge con la organización de la Dirección General de Educación Física y Deportes, la cual impulsa la implementación y atención de la asignatura en algunos de los centros de educación primaria, especialmente en la formación de grupos deportivos, organización de campeonatos y gimnasiadas escolares y colegiales. 

La educación física en Honduras fue reconocida como un derecho constitucional en el Decreto Número 131 de enero de 1982 donde la educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza. Con una educación laica y se fundamentada con principios esenciales de democracia, donde todo niño deberá gozar de los beneficios de la seguridad social y la educación y los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrán de darle a sus hijos. Donde El Estado propiciará la afición y el ejercicio de la cultura física y los deportes.

Por otro lado, la formación de profesionales en la especialidad de Educación Física por parte de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” (UPNFM) creada en 1974 (anteriormente Escuela Superior del Profesorado) teniendo  de inicio como objetivo  la formación del profesores de educación media en Educación Física en el grado de licenciatura  con una duración mínima de 4 años de estudio y la Universidad Nacional Autónoma (UNAH) creada en 1987 mediante la resolución del consejo Universitario lo que consta en el acta No. 497, inició su funcionamiento  en el primer semestre  de 1988  se diseñó  el plan de estudios   principalmente en base a las necesidades  y demandas en el país y en base a los conocimientos actuales sobre la materia formando profesionales  con  conocimientos sólidos  fundamentales y también específicos, capacitados para  desempeñarse en las áreas de mayor demanda con tres orientaciones: Educación Física, Recreación y Deporte. Estos hechos acrecentaron las posibilidades de atención a la asignatura en este período, con la implementación y desarrollo de la carrera de Educación Física la cual ha brindado cierta cobertura en lo que respecta a la atención de la asignatura en el nivel secundario y en algunos casos en el nivel primario, pero más en el sector privado que en el sector oficial. 




Con este auge en la formación de profesionales especialistas en el área, también se dió cambios de enfoque en la enseñanza de la asignatura, ya que después de ser brindada, primero como una actividad muy recreativa (juego), seguidamente como una actividad basada en contenidos relacionados con la gimnasia de base (calistenias, rutinas rítmicas…), y después como una actividad con tendencia muy deportiva, en la actualidad se intenta, además de esta última, brindar un enfoque motriz funcional, el cual proporcione las bases para una actividad física que sirva para el desarrollo y funcionamiento de todas las capacidades motrices funcionales propias del ser humano y como consecuencia, fortalezca el conocimiento de la conducta motriz para la organización significante del comportamiento.

En el año 2003 se elaboró el Diseño del Currículo Nacional Básico que se distribuyó a nivel nacional en el 2005, El Currículo Nacional Básico (CNB) es el instrumento normativo que establece las capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr todo sujeto del Sistema Educativo Nacional en los niveles, ciclos y/o modalidades que rectora la Secretaría de Educación. En este currículo Nacional Básico está establecida el área de Educación Física que contiene todo lo mencionado en la definición del CNB. (Currículo Nacional Básico, 2003)

a) Objetivo del área de Educación Física y Deportes en el CNB: 

Promover la salud física y mental y emocional de los y las alumnas; desarrollar la sensibilidad, la imaginación y la creatividad para contribuir al bienestar individual y social en la vida cotidiana; valorar la cultura del movimiento como un medio para la manifestación de actitudes y valores propios de la personalidad tanto individual como colectiva.

b) Alcances del área de Educación Física y Deportes (CNB)
El propósito de esta área es ofrecer al estudiantado los conocimientos y las técnicas que permitan el desarrollo de las habilidades y destrezas que lo induzcan a la práctica y fomento de hábitos deseables orientados a la prevención, conservación y mejoramiento de la salud física, mental y emocional. Las y los estudiantes en su juventud necesitan manifestar sus sentimientos, deseos, fantasías, pensamientos, a través de los movimientos coordinados del cuerpo y de la expresión artística.

EJES TRANSVERSALES EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN HONDURAS. (CNB) 


Partiendo de los Ejes Transversales propuestos para el Currículo Nacional Básico, Identidad, Democracia Participativa y Trabajo, el área de Educación Física se identifica con los mismos, por la naturaleza teórica y práctica de su disciplina, campos temáticos, estrategias de enseñanza- aprendizaje y con otros aspectos afines a ellas. 

Identidad: La Identidad como eje del currículo se orienta a formar en la persona conciencia o sentimientos compartidos de pertenencia, como miembro de una sociedad. 

Las prácticas de las diferentes actividades físicas conllevan a la internalización de aprendizajes y experiencias propias en cada niño y niña, desde el conocimiento de su propio cuerpo, el despertar a sus posibilidades en el ejercicio, expresiones corporales como medio de lenguaje y comunicación, el fortalecer parámetros motrices y perceptivos, creación de movimiento, asimilación de  acciones motoras, identificación de sus posibles potencialidades, convivencia con las demás personas y con su entorno, el respeto a las normas, y otros aspectos más que consolidan la Autonomía Corporal  y Personal de cada niño y niña, creciendo en el desarrollo de su identidad propia. En este caso se fortalece la Identidad Individual, como bien se plantea en los contenidos y expectativas del área de Educación Física. La Identidad Colectiva y Comunitaria se caracteriza por las relaciones interpersonales. Se pueden fortalecer desde los bloques de contenidos referentes a los Juegos e iniciación deportiva, en las actividades físicas en el medio natural y en las actividades físicas extraclase, ya que aquí se explicitan varias expectativas de logro para el enriquecimiento de la Identidad. A través de estos contenidos se realizan aprendizajes relacionados con el trabajo

Democracia Participativa. 

En las estrategias metodológicas, actividades sugeridas y naturaleza de los contenidos, la Participación es enfoque clave para la Educación Física. Toda la fundamentación pedagógica, psicológica o sociológica, pretende la búsqueda del aprendizaje a partir de las secuencias de las acciones sistematizadas en forma activa, vivenciadas y compartidas.

Trabajo:

Si tomamos el concepto Trabajo, desde el enfoque de responsabilidades compartidas, eficiencia en la ejecución y eficacia en el tiempo de realización y calidad en la tarea realizada, podemos relacionar la contribución que aporta el área en el fortalecimiento y valoración del trabajo. En las actividades físicas, es necesario armonizar todos los factores que inciden cuando determinamos asignaciones personales y/o grupales dado que su realización garantiza resultados satisfactorios en el proceso de aprendizaje y mucho más importante, contribuyen a dar lineamientos de las características por las cuales se determina el trabajo eficiente para la reproducción y producción social. (Currículo Nacional Básico, 2003)

En el año 2014    en el acuerdo No. 1372 de la secretaria de educación se establece el reglamento de educación física regulando el  capítulo  IV de las modalidades de educación de la ley  fundamental de educación  aprobada  en el 2012, este reglamento  orienta las acciones estratégicas  para la gestión, la promoción  y evaluación de la educación física, Recreación y el Deporte Educativo en todos los niveles, ciclos y modalidades que competen a la Secretaria de Estado  en el Despacho de Educación. También se considera que la enseñanza de la Educación Física y la práctica de la recreación y el Deporte Educativo deben ser obligatorios en todos los niveles, ciclos, Modalidades y especialidades del Sistema Nacional de Educación. (Reglamento de Educación Física y el Deporte, 2014)

En la actualidad la enseñanza de la Educación Física, la Recreación y Deporte Educativo en Honduras se rige por los siguientes tratados e instrumentos jurídicos:

A) La Constitución de la República de Honduras;
B) La Ley Fundamental de Educación;
C) El Manifiesto Mundial sobre la Educación Física de la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte;
D) La Declaración Internacional de posición y declaración de apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UUNESCO sobre la Educación Física y la del Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte (CIGEPS); y, 
E) El Reglamento de Educación Física 2014 


Bibliografía
Educación, S. d. (17 de Septiembre de 2014). Reglamento de Educación Física y el Deporte. La Gaceta, págs. 130-136.
República de Honduras, S. d. (2003). Currículo Nacional Básico. Tegucigalpa. Obtenido de Secretaria de Educación: https://www.se.gob.hn/
Educación-Físicahn
Morales,C.(2012). Ponencia y artículo. Historia de la educación física en Honduras. Un enfoque retrospectivo nacional a partir de 1691 y hasta 1987.
En Prensa. Tegucigalpa, Honduras.

Publicar un comentario

0 Comentarios
* Please Don't Spam Here. All the Comments are Reviewed by Admin.

Top Post Ad

Below Post Ad